domingo, 5 de julio de 2009

Y sigue Don Tapscott


La crisis no ha sido sólo un shock que derribó, como nunca antes y al unísono, a las distintas economías del mundo. Es, también, una crisis del modelo de negocios tradicional. Así lo cree Don Tapscott, el experto en estrategias de negocios y tecnologías, famoso por ser el autor de los reconocidos "Wikinomics" y "Grown up digital". Tapscott, que visitó Chile para participar en el Entel Summit, conversó con DF y defendió su teoría de que los cambios tecnológicos dieron origen a una nueva generación que piensa y actúa diferente y que, por ello, las firmas están obligadas a cambiar.


En la entrevista aseguró que la clave para el éxito de las empresas nuevas es la colaboración con las personas, sobretodo los jóvenes "Ésa es una buena razón para contratar a gente joven: en una recesión, no los despidas. Ellos saben cómo colaborar. En todas las industrias, los líderes se mueven hacia la colaboración. Por ejemplo, en "Wikinomics" conté la historia de Goldcorp, una minera que no podía encontrar oro. Así que abrieron su propiedad intelectual y publicaron sus datos geológicos, y crearon un concurso, llamado "el desafío Goldcorp", que entregaba medio millón de dólares a quien pudiera decirles con esos datos si tenían oro, y dónde. Recibieron 77 respuestas de diferentes partes del mundo, usando técnicas de las que el CEO nunca había escuchado. Y por medio millón en premios, recibieron US$3.200 millones en oro".


También tuvo palabras para referirse a la crisis economica "La crisis actual no es sólo una recesión. Marca un antes y un después. Está entregando evidencia de que muchas de las antiguas instituciones del capitalismo industrial están fallando, y nos pueden llevar hasta cierto punto, pero no más allá. Ahora tenemos una plataforma que se desmorona en muchas de nuestras instituciones. Necesitamos reinventar las empresas, porque los nuevos modelos de innovación son superiores".


Ante la consulta sobre si las generaciones mayores se verían amenazadas por los jóvenes por su acercamiento a la tecnología, Tapscott explica que "observar a mis propios hijos ha sido una fuente de sabiduría. Y me esfuerzo mucho por no sentirme amenazado por esto; estoy tratando de entenderlo. Y si lo haces, éstaes una generación que tiene buenos valores, buenas habilidades, la mejor generación en la historia, y podemos tener mucha esperanza de que se preocupan mucho, y los estereotipos que hay sobre ellos están mal. Sólo le tememos a lo que no entendemos".

Retroalimentación

Este semestre tenía claro que los ramos serían relativamente "fáciles" (en comparación con Investigación de mercados). No me gusta leer, todos los que me conocen saben que prefiero mil veces desarrollar integrales para el calculo de áreas que pescar un libro sobre Kotler. Pero este semestre no he visto números ( a no ser para ayudar a alguien en Finanzas o Teoria de Decisiones), todo ha sido lectura.
Lo ramos de este semestre fueron Sistemas de informacion gerencial, Desarrollo organizacional, Inglés comunicativo intermedio y Ética y moral profesional. Alguien puede leer esto y decir "pff.....porquería de ramos", para mí no.......Puedo decir que este semestre he aprendido cosas más útiles que en los anteriores (exceptuando los ramos del profesor Daniel Viera que afuera todo es aplicable, por lo que me cuentan).
Como la mayoria sabe, DO trata sobre el cambio en las organizaciones, SIG es un cambio que se implanta en las organizaciones, ingles es un cambio que tenemos que adoptar para ser competitivos a nivel global y en ética he visto el cambio en el pensamiento de las personas historicamente. COMÚN DENOMINADOR: CAMBIO.
Eso es lo que estoy viendo en mi, un cambio, una manera de ver las cosas desde un punto de vista muy distinto al que tenía haces unos meses atrás. Y es en este pensamiento en el que me acuerdo de una clase de Marketing I en la que el profesor nos hablaba sobre un artículo del Diario Financiero en la que entrevistan a Philip Kotler en su visita a Santiago. El profesor decía que a pesar de tener 80 años (en esa fecha) todavía seguía analizando los cambios en el mercado y nos lanzó la pregunta "¿Por qué?", nadie respondió, entonces el profesor dijo "Porque piensa estratégicamente".
Cambios, eso es lo que he visto este semestre y lo mejor de todo es que encontré una forma de leer "numéricamente" gracias a que comprendí el concepto de "pensar estratégicamente". ESpero me vaya super bien en la semana de pruebas y a mis amigos todos también.

lunes, 18 de mayo de 2009

el "Cerebro Virtual": Wolfram Alpha


Ha sido lanzado el nuevo motor de busqueda Wolfram Alpha. Pero no se trata de cualquier motor de busqueda sino de un "motor de conocimiento computacional". Su objetivo, como dice su creador, Stephen Wolfram es "que el conocimiento experto esté a disposición de cualquier persona, donde quiera que esté y en cualquier momento".


A diferencia de Google, Wolfram Alpha funciona como si se tratara de un gran "cerebro virtual", que utiliza el poder de las matemáticas para dar respuestas simples y completas a cualquier pregunta. Mientras los actuales servicios utilizan una base de datos llena de sitios web que luego muestran en forma de lista, el objetivo de Wolfram Alpha es dar a las personas respuestas directas a las preguntas en lugar de enviarlos a otros sitios donde pueden encontrar lo que buscan. Por ejemplo, si el usuario teclea "Chile", la página mostrará una serie de detalles acerca del país, como ubicación, mapa, cantidad de personas, expectativas de vida, lenguajes, religión, etc.


Wolfram Alpha busca interpretar lo que el usuario le esta preguntando ya que utiliza un sistema de inteligencia artificial que reconoce el lenguaje natural, lo que la hace más compleja. Además, por su reciente lanzamiento solo se pueden realizar búsquedas en inglés, pero se espera que en el futuro esto sea solucionado.


Este nuevo motor de busqueda puede marcar un antes y un despues en la era del conocimiento. En efecto, Wolfram Alpha busca expandir el conocimiento entre los usuarios y no datos. También, puede ser la respuesta a la busqueda infinita de los informáticos, lograr que un computador entienda al usuario.

jueves, 9 de abril de 2009

Vientos de cambio: la arremetida de la energía alternativa


Hace una semana leí una noticia bastante alentadora en www.latercera.com sobre el financiamiento que realizará el Banco Mundial en un proyecto de energía eólica en nuestro país, específicamente en Totoral (300 km. al norte de Santiago).
La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por las corrientes de aire. Esta energía, en la actualidad, es usada para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.
Este proyecto es el primero en el que interviene el Banco Mundial en Latinoamérica. Según informó la Corporación Financiera Internacional, el Banco firmó un acuerdo de inversión de 61.5 millones de dólares para la construcción de la granja de viento en Totoral.
La planta entrará en funcionamiento este año y será igualmente la primera en ser construida bajo la nueva ley chilena de energía no convencional renovable aprobada en marzo del 2008. El proyecto espera generar una potencia de 110 gigavatios por hora con dos turbinas de 23 megavatios cada una.
La importancia que han tomado el uso de "energías alternativas" o "energías limpias" ha crecido en los últimos años. Cada día, más empresas se comprometen con el Medio Ambiente y buscan, de alguna manera, minimizar los efectos del calentamiento global.
Este proyecto puede ser el inicio de la independencia energética que necesita el país ya que, además de ser infinitamente más ecológicas, son económicamente viables. Por lo tanto, debemos generar conciencia en las personas, tanto jurídicas como naturales para apoyar y dar un empujón al uso de energías renovables y limpias. Nuestro planeta nos lo agradecerá.